top of page

CÁNCER HEREDITARIO

  • Foto del escritor: Fríos Amaneceres de Escarcha
    Fríos Amaneceres de Escarcha
  • 4 mar 2022
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 24 oct 2022

El cáncer puede ser hereditario o adquirido. Existe una predisposición genética entre un 10 y un 15% de ser heredado, el resto de cánceres dependen de factores medio ambientales.

En esta entrada hablaremos del cáncer hereditario.


Para saber si un cáncer es hereditario necesitaremos la ayuda de la genética, que estudia la herencia biológica entre generaciones y sus mutaciones. Por qué heredamos determinadas características y otras no? Por la combinación de las células sexuales de nuestros progenitores, donde el 50% pertenece a nuestro padre y el otro 50% a nuestra madre. Cuando el espermatozoide fertiliza al óvulo crea una célula que se divide muchas veces hasta convertirse en un bebé, esta mezcla varía en cada fecundación, de ahí que los hermanos no son iguales y que unos familiares desarrollen determinadas enfermedades y otros no.



Todo cáncer surge a través de células sanas que se transforman en células aberrantes o enfermas.

Las células sanas tienen un ciclo vital regulado por los genes que deciden cuándo estas células crecen, se reproducen y mueren. De ahí la importancia de la apoptosis, que es el acto más generoso de una célula, sacrificándose para preservar la armonía del cuerpo que habita; frente a una célula cancerígena que se vuelve inmortal y se reproduce sin control, y sus “hijos” tendrán el mismo comportamiento. Esa acumulación de células aberrantes desarrollará un tumor. Como dice Carlos López Otín este tipo de células son "egoístas, inmortales y viajeras", con afán de colonizar otros órganos y crecer en ellos, mirando por su propio bien, en vez de por el bien común, y poniendo en peligro la vida del organismo y, en el fondo, su propia vida.


Hay personas que nacen con una predisposición genética a tener cáncer debido a una mutación heredada. Algunas de las mutaciones más comunes son:


1. Mutación BRCA: O el llamado "gen de Angelina Jolie". Se popularizó después de que la actriz revelara que se hizo una doble mastectomía como prevención, tras saber que era portadora de esta mutación y que tenía muchas probabilidades de desarrollar la enfermedad. Este gen se divide en BRCA1 (está en el cromosoma 17) y BRCA2 (se encuentra en el cromosoma 13). El cuerpo es muy sabio, y él mismo detecta y aniquila las células cancerígenas, pero cuando este gen está mutado se pierde la funcionalidad de inhibir tumores, fomentando su desarrollo.


El 85% de las mujeres portadoras de estas mutaciones desarrollan cáncer de seno y de ovario y suele manifestarse en edades tempranas, preferentemente entre los 30 y 50 años. También se llama síndrome de cáncer hereditario de mama y ovario o síndrome de CMOH.


Los hombres portadores de mutaciones en el gen BRCA1 tienen mayor riesgo de desarrollar un cáncer de colon o próstata. Si el gen mutado es el BRCA2, el riesgo de cáncer está asociado al de mama (entre el 5 y 10%), aunque pueden también desarrollar otros cánceres (páncreas, melanomas malignos, colon o faringe).


2. Mutación APC y MUTYH: Causante de la Poliposis adenoma familiar (PAF).

2.1 Mutación del GEN APC: Se encuentra en el cromosoma 5 entre el brazo q21 y q22. Este gen codifica la proteína APC encargada de la regulación del ciclo de la división celular, si deja de generarse, las células crecerán sin control. Se ha demostrado que más del 80% de las personas que tienen este gen mutado desarrollarán tumores colorrectales. En muchos casos en la adolescencia ya empiezan a salir múltiples pólipos que se malignizarán sobre los 40 años, por ello, como medida preventiva, en ocasiones se extirpa el colon.

Hay una variante de la enfermedad más leve que se llama Poliposis adenoma familiar atenuada, donde la edad media en desarrollar un cáncer es a los 55 años.

También es el causante de síndrome de Turcot o también denominado "Síndrome de tumor cerebral y poliposis" o "Síndrome de glioma y poliposis" asociadas a la poliposis adenomas familiar. Aproximadamente dos tercios de las personas con síndrome de Turcot tienen mutaciones en este gen.

2.2 Mutación del GEN MUTYH: Se encuentra en el cromosoma 1 brazo corto P (1p34.1). Este gen codifica un enzima llamado glucosilana (MYH) encargado de la reparación del ADN, corrige los errores cometidos durante su división. Cuando se altera la reparación, se acumulan las mutaciones y sus errores, provocando el crecimiento excesivo y descontrolado celular. Si solo tienes 1 mutación de uno de los padres, existe bastante menos riesgo de padecer cáncer que si tienes dos mutaciones procedentes de cada padre. En este caso aumenta el riesgo de padecer cáncer colorrectal (PAF) y cáncer de intestino delgado. Y menos frecuente pero relacionados con esta mutación serían:

  • Cáncer de tiroides

  • Cáncer de ovario

  • Cáncer de vejiga


3. Mutación MLH1, MSH2, MSH6, PMS2, inactivando la función de la reparación de los errores de la replicación del ADN generando mayormente cáncer colorectal (CCR) hereditario no polipósico (CCRHNP), llamado Síndrome de Lynch (SL), pero también se ven afectados otros tipos de cáncer. Para más información: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292018000300008


Una variante del CCNPH-síndrome de Lynch, denominada síndrome de Muir Torre, se asocia a un mayor riesgo de determinados tumores cutáneos. Una segunda variante, llamada síndrome de Turcot (citado en el pto 2) , se asocia a determinados tumores cerebrales, pero son diferentes de los observados en la PAF.


4. Los genes TP53, CHEK2 nos ayuda a controlar el crecimiento y división de las células, si mutan, se incrementa la probabilidad de desarrollar varios tipos de cáncer, especialmente en niños y adultos jóvenes, se llama síndrome de Li-Fraumeni. Los tipos de cáncer más comunes son los de los tejidos blandos (sarcomas), los huesos (osteosarcomas), cáncer del seno, tumores del cerebro, cánceres de la sangre (leucemias) y de las glándulas suprarrenales (carcinomas adrenocorticales).


5. El gen PTEN es un supresor tumoral, como si fueran los frenos del automóvil, ralentizando el crecimiento excesivo de las células. Si muta puede provocar retrasos de desarrollo, autismo, pecas oscuras en el pene, cabeza más grande de lo normal, crecimiento excesivo de huesos, piel u otros tejidos y pueden haber riesgo de cáncer de próstata, de seno, de tiroides, de útero y algunos tipos de tumores cerebrales. Se conoce por el síndrome de Cowden (SC)


¿Quién debería hacerse pruebas genéticas por riesgo de cáncer hereditario?

· Si se manifiesta el cáncer a una edad inusualmente joven

· Varios tipos de cáncer en una misma persona

· Cáncer en los dos órganos pares, como los dos riñones, pulmones o en ambos senos

· Varios antecedentes de cáncer de parientes de primer y segundo grado

· Casos raros de un tipo específico de cáncer (por ejemplo, cáncer de seno en un hombre)

· Defectos de nacimiento que están asociados a síndromes hereditarios de cáncer, como ciertos tumores benignos, manchas color café con leche en la piel o en el iris del ojo, pecas axilares y/o inguinales o anomalías óseas asociadas a neurofibromatosis tipo 1. La neurofibromatosis fue popularizada en el año 1.971 por la novela y la película El hombre elefante, de Ashley Montagu que relata la historia de Joseph Merick.

· Pertenecer a un grupo racial o étnico que se sabe que tiene un mayor riesgo de padecer determinado síndrome hereditario de predisposición al cáncer


Posibles beneficios de las pruebas

El saber si se porta una mutación genética puede ayudar a guiar decisiones médicas y elecciones de estilo de vida capaz de reducir el riesgo de cáncer o de prevenirlo gracias a:

- Someterse a una cirugía extirpando el tejido “peligros” como hizo Angelina Jolie

- Cambiar el estilo de vida, (dejar de fumar, hacer ejercicio y alimentarse en forma más saludable)

- Realizarse pruebas periódicas de detección de cáncer temprano para que sea más fácil de tratar.

- Obtener ayuda para guiar las decisiones sobre fecundidad y embarazo


Y si se tiene cáncer, estas pruebas pueden ayudar a orientar a un tratamiento dirigido.



Comments


Publicar: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 por Fríos amaneceres de escarcha. Creada con Wix.com

bottom of page